Aspectos ambientales del proyecto

CIGRI es un proyecto cuyo objetivo es evitar los efectos ambientales que producen las actividades industriales extractivas y productivas, a través de la generación de residuos inherentes a sus procesos.
Mediante la gestión segura y responsable de estos residuos, Ciclo S.A. reconoce, valora, respeta y permite a otros cumplir la normativa vigente de nuestro país, aplicando estándares internacionales en su diseño y operación, que buscan proteger los ecosistemas, promover la economía circular y el desarrollo sustentable de los territorios aledaños al proyecto.
Como todo proyecto de este tipo, Ciclo S.A. tuvo que generar un completo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre los potenciales efectos del proyecto CIGRI, donde se presentan detalladamente todas las obras, partes y acciones que lo componen a lo largo de toda su vida útil.
Este EIA fue revisado y evaluado por todos los servicios técnicos competentes y autoridades del gobierno local y regional. Realizó Participación Ciudadana Anticipada así como también la formalmente exigida por la ley, obteniendo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en enero de 2017 por votación unánime de los miembros de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana.
Para más información sobre el EIA y su proceso, haga clic aquí.
Algunos aspectos destacados del proyecto y demostrados en el EIA son:
- CIGRI no emitirá olores molestos al entorno.
- CIGRI no producirá efluentes líquidos.
- Se reutilizará el 100% de las aguas lluvias de contacto y las aguas servidas tratadas en los procesos internos.
- Se aplicarán estrictas medidas de seguridad en el ingreso de los residuos, que serán analizados de forma previa para determinar el tratamiento más adecuado.
- CIGRI no recibirá residuos categorizados como: explosivos, radioactivos, biológicos – hospitalarios (Residuos infecciosos), domiciliarios – biodegradables.
Compromisos de Ciclo
Nuestros principales compromisos están con la responsabilidad social y ambiental, con un foco especial en las comunidades vecinas, desarrollando nuestro negocio con integridad en el quehacer diario de la empresa, actuando con honestidad, transparencia y justicia, buscando permanentemente innovar y desarrollar nuevos procesos, utilizando tecnología de punta y la experiencia global, generando las condiciones para una economía circular, promoviendo una cultura de servicio, beneficiando a nuestros colaboradores, clientes y comunidad vecina en el desarrollo de sus proyectos.
Compromiso con la comunidad

El principal compromiso de Ciclo S.A. con la comunidad es establecer una relación colaborativa, directa y transparente apoyándose en un Acuerdo de Asociatividad. Mediante un proceso social participativo y sostenible, se busca potenciar el rol de los vecinos y organizaciones sociales de Rungue en la construcción de un plan de desarrollo para el territorio, que refleje las necesidades de toda la comunidad, permitiendo mejorar significativamente su calidad de vida.
- Proteger la integridad física de la comunidad del contacto con factores ambientales asociados a la actividad de CIGRI.
- Compartir periódicamente con la comunidad toda la información que se genere sobre las matrices aire, tierra y agua, en el marco de una mesa de trabajo.
- Incorporar y valorar los conocimientos, experiencias y propuestas de la comunidad de Rungue para planificar de mejor manera el desarrollo sostenible del territorio.
- Generar un vínculo que nos permita informar y escuchar a la comunidad local con el objetivo de crear una participación real en las acciones que vayan en directo beneficio de las vecinas y vecinos de Rungue y Tiltil.
- Trabajar juntos en la creación de herramientas que permitan una sana convivencia, respetando el estilo de vida local y sus organizaciones.
- Incluir a la comunidad en los beneficios que reporte la actividad comercial de CIGRI mediante la repartición de las utilidades de la empresa con sus vecinos.
- Generar un Acuerdo de Asociatividad que vincule a Ciclo S.A. y la comunidad Rungue. De este modo se podrá gestionar de mejor manera proyectos en directo beneficio de las necesidades identificadas por la comunidad.
- Planificar el desarrollo territorial, apoyado por Ciclo S.A. y su experiencia, para la realización de proyectos que mejoren la infraestructura y los servicios disponibles para la comunidad de Rungue.
- Establecer la dirección comercial de Ciclo en Tiltil, lo que implica pagar en la comuna las patentes, contribuciones y permisos municipales que corresponda.
- Favorecer la empleabilidad local a través del proyecto CIGRI, poniendo en conocimiento de la comunidad la lista de los puestos de trabajo que el proyecto generará en su etapa de construcción y operación, con sus calificaciones y requisitos de postulación, para iniciar un proceso de capacitación temprana para las personas interesadas que posean un grado de calificación posible de ser igualado al requerido.
- Establecer una política de puertas abiertas con la comunidad. Se garantizará acceso permanente de la comunidad al Centro, para que nuestros vecinos sean los primeros y principales fiscalizadores de nuestro desempeño ambiental, el cumplimiento de la normativa y los demás compromisos exigibles.
Compromiso con el Medio Ambiente

Ciclo S.A. se compromete durante la construcción, operación y cierre de CIGRI a realizar labores de prevención del eventual impacto al medio ambiente que podamos generar. Transmitiremos por medio de una mesa de trabajo con la comunidad de Rungue la información ambiental generada por las entidades técnicas de fiscalización ambiental.
- Instalar un sistema permanente de detección y localización de fugas, siendo este proyecto el primero en Chile en implementar tecnología de este tipo en la industria sanitaria, garantizando de esa manera la protección efectiva del agua subterránea.
- Implementar un sistema de monitoreo ambiental de calidad del agua subterránea. Esto permitirá generar un reporte semestral sobre calidad de las aguas y nivel del acuífero basados en puntos de control fijo aguas arriba y abajo del proyecto.
- Incorporar un Plan de Monitoreo de Aguas Superficiales, que permita analizar estas aguas durante el tiempo de operación y cierre de CIGRI. Reportaremos periódicamente a la Superintendencia de Medio Ambiente nuestros resultados.
- Recircular el 100% de las aguas lluvias de contacto con las plantas de procesos y el relleno de seguridad, reutilizando de manera óptima los recursos hídricos.
- Controlar y monitorear los parámetros ambientales por 50 años una vez cerrado CIGRI, lo que supera en 30 años el plazo exigido por la normativa vigente.
- Controlar el tránsito seguro de los camiones que llegarán a CIGRI implementando un sistema compuesto por cámaras de vigilancia y control de velocidad, señaléticas, iluminación y barreras de seguridad. Se establecerán canales de comunicación y denuncia para la comunidad.
- Ejecutar un Plan de Vigilancia Fitosanitario de individuos de Algarrabo (Prosopis chilensis) y Guayacán (Porlieria chilensis), en el predio de CIGRI, con el fin de observar, registrar y conservar estas especies protegidas.
- Aplicar un Plan de Monitoreo de Olores, que demostrará la nula emisión de olores molestos de CIGRI, y que incorporará un canal de comunicación y denuncia abierto a la comunidad.
- Aplicar un Plan de seguimiento de fauna presente en el territorio y áreas colindantes a CIGRI.
También realizaremos un estricto control a las medidas de mitigación y compensación exigidas por ley.
- Implementar protocolos de protección de la flora y fauna en función de los requerimientos de las autoridades pertinentes.
- Evitaremos la emisión de polvo y material particulado por movimientos de tierra por medio de la humectación del terreno y en función del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la Región Metropolitana.
- Resguardaremos y rescataremos el patrimonio arqueológico según lo determinado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
- Compensaremos el 150% de toda la superficie de suelo con aptitud agrícola afectada.